
Ganadora del prestigioso premio Renaudot y elegida Libro del Año por los libreros franceses y la revista Lire, esta novela posee una belleza sombría y seductora que emana tanto del clima misterioso que envuelve la historia como del profundo y descarnado retrato de los personajes que la componen.
Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden, acompañados por el incesante tronar de los cañones y el acre olor a pólvora de un frente que se desgarra a escasos kilómetros, un policía, un juez instructor y un militar. En este mundo provinciano, el asesinato de Belle suscita innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. Todos los indicios apuntan al fiscal Destinat, un rico aristócrata ya jubilado, pero el juez designará como culpables a dos desertores apresados en las cercanías del lugar del crimen. Sin embargo, la crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita al lector a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, son también víctimas. El gris es el tono dominante, pero no el gris de la muerte, ni el del duro clima invernal, ni siquiera el de la cobardía, sino el gris en que se desenvuelve la condición humana: la ausencia de certezas absolutas, las sombras, los claroscuros, en suma, el peso rotundo de la duda.
Ha sido docente y guionista de cine y televisión. Durante su época de maestro dio clases en liceos y en laUniversidad de Nancy II, donde fue profesor de Antropología Cultural y Literatura. En su tiempo libre también impartió clases a niños discapacitados y a presos.
Gran admirador de Simenon y del Jean Giono de la posguerra, publicó su primer libro, Meuse l'oubli, cuando tenía treinta y siete años. Sus novelas y libros de relatos han sido galardonados en varias ocasiones: la novela J'abandonne recibió el premio Francia Televisión 2000, el libro de relatos Petites mécaniques obtuvo elpremio Goncourt de Novela 2003; Almas grises, su quinta novela, fue galardonada con el prestigioso premio Renaudot, también en 2003, y El informe de Brodeck fue premio Goncourt de los Estudiantes 2007.
En 2008 fue director y guionista de la película Il y a longtemps que je t'aime (Hace mucho que te quiero)
La novela es la narración que hace el protagonista de hechos ocurridos 20 años antes, cuando ejercía como policía en un pueblo sin nombre, próximo a un frente cualquiera de la primera guerra mundial. El relato arranca con el asesinato de una niña, cuyo cadáver aparece flotando en un canal. No es ésa la única muerte, ni lo más destacado de la obra, pero sí lo que da pie a que Claudel describa con frases cortas, rotundas, los efectos de una guerra que no se ve y muestre personajes convertidos en estereotipos de la corrupción, la cobardía o la traición.
"Uno de los motores de las guerras es el sentimiento nacional llevado a la locura —explica—; se puede estar orgulloso de pertenecer a un lugar o a una lengua, pero es preciso que ese sentimiento no sea más fuerte que el respeto que merecen los otros". La novela mantiene un tono de intriga y un interés que aguanta hasta la última línea, cuando el lector descubre que no hay "ni cabrones ni santos ni inocentes", y que lo que domina es el gris. "La escritura es para mí una forma de humanismo —añade—, de acercarme al otro y preguntarle quién es". Claudel da en su novela un tratamiento muy distinto a los personajes masculinos y femeninos.