jueves, 12 de febrero de 2009

EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS

La fascinación que desde su aparición en 1940 ha despertado EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS, la más célebre novela de DINO BUZZATI (1906-1972), proviene del paisaje formal de la fábula que narra, no de su significación oculta. Con todo, la historia del oficial Giovanni Drogo, destinado a una fortaleza fronteriza sobre la que pende una amenaza aplazada e inconcreta, pero obsesivamente presente, se halla cargada de resonancias que la conectan con algunos de los más hondos problemas de la existencia: la seguridad como valor contrapuesto a la libertad, la progresiva resignación ante el estrechamiento de las posibilidades vitales de realización, la frustración de las expectativas de hechos excepcionales que cambien el sentido de la existencia. Otras obras de Buzzati es: «Los siete mensajeros y otros relatos» (LB 1772).
Algo sobre el autor:
La obra literaria de Dino Buzzati remite, por una parte, a la influencia de Kafka por el escarnio y la expresión de la impotencia humana enfrentada al laberinto de un mundo incomprensible. Pero también remite al Surrealismo, como acaece en sus cuentos en donde la connotación onírica está siempre muy presente. Aunque tal vez el más convincente de los intentos de establecer relaciones haya que buscarlo en su parentesco con las corrientes existencialistas de los años 1940-1950. O en la proximidad al espíritu de "La náusea" (1938) de Jean-Paul Sartre; o en la de Albert Camus con "El extranjero" (1942). Por otro lado debemos volver a remarcar que "El desierto de los tártaros" ha gestado la total notoriedad del autor, que conoció con esta novela el éxito mundial; obra no desprovista en sus descripciones de una cierta relación con un "presente perpetuo e interminable", que vinculan este tópico con otros dos grandes clásicos: Georges Perec y "Las cosas" y Thomas Mann, con su "Montaña mágica".
Llamativamente, Buzzati no aceptó jamás ser considerado un escritor. Se definía, más bien, como un simple periodista que escribía de tanto en tanto ficciones o nouvelles, a las cuales no atribuía gran valor. El juicio de la posteridad y el de sus contemporáneos, ha contradicho muy profundamente el punto de vista del propio Buzzati.

12 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Yo no soy quién, pero voy a recomendar un librito de tres Euros, para abrir otro frente de batalla en esto de leer: “Un pistoletazo en medio de un concierto. Acerca de escribir de política en una novela” de Belén Gopegui, una escritora que me es muy querida por sus anteriores novelas. Lo que escribe Belén, es lo que ella ve, puede no ser de gusto de muchos, pero es clara y transparente como un buen cristal recién limpiado. Plantea el tema Diego, personaje político, crítica la verisimilitud de la novela dominante, que algo le falta a la novela como genero. Me gustado la frase de Diego: ”Sé muy bien que ser bueno en un mundo malo significa, casi siempre, ser malo, pues la realidad demuestra que no estamos en un lugar neutral; el mundo del siglo XX se parece más a una cárcel o a un campo de concentración, y el buen preso no deja de ser un cómplice.” Es muy interesante el debate final. Que lo disfrutéis.

    ResponderEliminar
  3. Somos tráfico, paseamos, corremos, nos cruzamos, huimos. Todo está regulado; las emociones, las penas, la vida, la muerte. Todo tiene su protocolo, sus formas y métodos. Todo está reglado y pensado. La palabra clave es “Control”; control del tráfico, control de los pensamientos, control de la vida, de la muerte. Paro, que me están viendo.

    ResponderEliminar
  4. Palabras interesantes encontradas en el libro y definido según la RAE como:
    - Contristarse: contristar (Del latín contristāre).- Verbo transitivo: Afligir, entristecer.
    - Enviscarlo: dos significados:
    1.-enviscar:(De en- y visco):
    1.1 tr. Untar alguna cosa con liga para que se peguen en ella los pájaros, a fin de cazarlos.
    1.2. prnl. Dicho de un pájaro o de un insecto: Pegarse con la liga.
    2.-enviscar:
    2.1. tr. azuzar.
    2.2. tr. Irritar, enconar los ánimos.

    ResponderEliminar
  5. Atrae la menera en la que un joven militar destinado a una Fortaleza en la que parece el fin del mundo, intenta escapar de su destino pretendiendo volver a su mundo, rodeado por la calidez de la familia y de su mundo conocido, pero poco a poco se va enredando en el misterio de la Fortaleza, hasta tal punto q todos sus personajes quedan atrapados en el tiempo incapaces de llevar una vida q no sea la creada en la Fortaleza.
    Angeles.

    ResponderEliminar
  6. ¡Oh la liberté y la esclavitud! ¿Quién es enteramente libre y quién no es en parte esclavo?
    ¡Cómo el hábito nos esclaviza y nos acaba gustando! Después los hábitos se transforman en costumbres, las costumbres en rutinas y las rutinas en soledades. Y cómo nos gusta tener normas, reglas, seguridades en las actuaciones; no tener que repensar cada hecho, movimiento, acto. Es más cómodo someternos a una disciplina establecida que crearnos la nuestra propia. ¿Podrá escapar Giovanni Drogo de esta red que le ata a la fortaleza? Seguir leyendo, seguir leyendo… Vanidad de vanidades, sólo la muerte es real.

    ResponderEliminar
  7. haikus

    Sonido y luz
    sentidos de la vida
    busco silencios

    Raspa el grillo
    con lejano susurro
    al caer la tarde

    La noche negra
    en la luna plateada
    claridad halla

    Si amanece
    con sol sobre el monte,
    la tierra canta

    Con luz humana
    las cuatro estaciones
    marcan la vida

    ResponderEliminar
  8. Párrafo en la página 209 que me parece especial: “Si uno sufre, el dolor es completamente suyo, ningún otro puede tomar para sí ni una mínima parte; si uno sufre, no por eso los otros sienten daño, aunque el amor sea grande, y eso provoque la soledad en la vida” Preguntita: ¿La soledad es provocada al que sufre, y/o al que ama al que sufre, o a todos?

    ResponderEliminar
  9. Necesitamos pertenecer a algo,ser y formar parte de un grupo, de un proyecto.
    Esa, llamenos ,cualidad del ser humano ,a veces nos sumerge en sociedades cerradas cuyas normas aceptamos ,no valorando nuestro desarrollo personal más allá de los límites que nos impone nuestra propia relación de pertenencia.
    Drogo quiere pertenencer a ese particular sociedad intramuros ,descartando otra forma de vida más cómoda.Al menos es una decisión libre,muchos no pueden elegir.

    ResponderEliminar
  10. Me teneis que perdonar, pero esta semana voy muy retrasada,por lo cual, y despues de lo comentarios ya leidos, poco tengo que decir.Jesus, tu pregunta me parece muy interesante, pero dame tiempo para pensarla, no sabria decirte ahora mismo.

    ResponderEliminar
  11. A veces me asombro de mi mismo, de las premoniciones que tengo; si me ocurriera igual con los números, sería millonario en la lotería. Pero sólo me ocurre con las películas y los libros, intuyo los finales. A las pruebas me remito y no hay trampa, acabo de terminar el libro,. Ver mi cometario anterior “¿Podrá escapar Giovanni Drogo de esta red que le ata a la fortaleza? Seguir leyendo, seguir leyendo… Vanidad de vanidades, sólo la muerte es real.” Supongo que le pasa a mucha gente, porque los libros van dando pistas y ambientando situaciones, en este caso ya se intuía la lucha individual con la vida y la muerte, como figura en Párrafo de la página 209 que me parecía especial: “Si uno sufre, el dolor es completamente suyo” Y esto se hace aún más extensible ante la muerte al final del libro. Otra preguntita ¿Tiene alegorías o metáforas este libro? ¿Cuáles? Las respuestas el miércoles, nos vemos.

    ResponderEliminar
  12. He estado leyendo otro libro a trompicones:"Creía que mi padre era Dios" de Paul Auster; bueno, no es suyo, son historias de oyentes de radio americanos. Acabo de terminarlo, y antes de dejarlo en la estantería, donde permanecerá dormido, espero que no mucho tiempo; quiero traer la última frase de libro y de la narradora Ameni Rozsa, que cuenta su historia de soledades en una gran ciudad, como es NY. Dice en su última frase: "A veces puede llegar a ser una suerte que nos abandonen. Mientras nos recuperamos de nuestra pérdida, podemos volver a estar con nosotros mismos" El otro día escuché que en escritura, está ya todo dicho, sólo cambian las formas; puede ser cierto, pero cada conjunto de palabras relacionadas forman una armonía única e irrepetible (salvo que se copie). El libro que hemos leído también me ha mostrado una actitud ante la soledad y el final de la vida, que es la muerte, valga la redundancia.
    J. Rocha

    ResponderEliminar

Sea clar@ y precis@.